CURSO SOBRE LA COCINA KASHER
La Inspección de los Huevos , y la Elaboración
de la Jalá. (Pan propio
de Shabat y días de fiesta - en general)
. Lección número 21
Consultas
sobre esta clase: Ingrese aqui
La
Inspección de los Huevos , y la Elaboración de
la "Jalá"
(Pan
propio de Shabat y días de fiesta -
en general)
Recordemos inicialmente , que nuestros Sabios
, Jazal , decretaron que se prohíbe
elaborar pan , que no sea neutral ("Parve")
, vale decir , se prohíbe que sea apto
sólo para comer con carne , o con leche
.
La excepción a ello , es si se hace una
pequeña cantidad , lo que permite asegurarse
de antemano , que no quedarán restos de
la misma , o alternativamente , si se le da a
ese pan , una forma determinada e identificada
por el público , como láctea o de
carne .
Un ejemplo de ello , son los bollos o empanadas
tradicionales llamadas "Burekas",
cuya forma rectangular , las revela como que están
rellenas con papas (Parve = neutras) ,
en tanto si tienen una forma triangular , se revelan
como lácteas (rellenas con queso) .
El otro tema digno de mención , es que
los huevos a utilizarse , deberán ser
inspeccionados antes de su uso . La inspección
, tiene como propósito , encontrar puntos
o manchas de sangre .
Huevos
y Puntos de Sangre
El compendio halájico "Sifté
Daat " [1], escrito
por el Shaj , explica que si se encuentra
una gota de sangre , en la yema de un huevo ,
todo el huevo , queda entonces prohibido
por la Torá , porque esa gota ,
es la sangre , a partir de la cual se formará
el pollito .
Si se encuentra una gota de sangre , en la parte
blanca del huevo - la clara , la sangre en sí
misma , está prohibida por la Torá
, y el resto de la clara de ese huevo , queda
prohibida , por la Autoridad de un Decreto
Rabínico .
Si uno se olvidara de revisar los huevos de antemano
, se puede llegar a basar o confiar , en el principio
de la mayoría , quiere decir , que si la
mayoría de los huevos son Kasher
, probablemente esos también lo serían
.
Sin embargo , siempre que sea posible examinarlos
, se deberá hacerlo . Habría
que ser escrupuloso y pedante con ello , y no
pasar por alto esta importante ley .
Confiar
En la Regla de las Mayorías
¿" Cómo es que se pueden comer
huevos pasados por agua , (huevos duros o hervidos)
, sin romperlos previamente " ?
Una vez hervidos , ya no es posible revisarlos
.
- Dado que la mayoría de los huevos , no
tienen ningún punto de sangre , podemos
apoyarnos en la regla de la mayoría . Pero
eso , en los casos en los que no tuvo lugar la
inspección requerida , que precede al uso
.
De cualquier
manera , puesto que existe una remota posibilidad
de que un huevo tenga una gota o una mancha de
sangre , se acostumbra a hervir un mínimo
de tres huevos juntos , de modo tal , que si hubiere
allí algún huevo No Kasher
, éste quedaría en una minoría
asumida de 1 : 2 .
Podemos entonces confiar , y basarnos en la Ley
de la Torá , que trata de de las
Mayorías , según la cual , TODO
estaría permitido (los tres huevos) .
Y ello , para evitar deducir , que los huevos
allí hervidos , se tornen en prohibidos
, a causa del huevo que posiblemente tuviera sangre
.
Todo lo descripto , no pierde en absoluto su vigencia
, aún si se trata de huevos de batería
[2] (de gallinas enjauladas o
de " nidos ") .
Hay opiniones
que dicen , que si rompiésemos un huevo
que tuviera un punto o una mancha de sangre ,
y se hubiera mezclado accidentalmente con otros
huevos , bastaría con quitar la mancha
o gotita de sangre , ya que esta , no es
una señal de un pollito en vías
de desarrollo .
Hay otras opiniones que entienden , que toda la
mezcla debería ser tirada o descartada
, porque la gente podría llegar a pensar
, que mediante éste método , todos
los puntos de sangre , se volverían en
permitidos (y por supuesto que no es así
) , concepto que se llama en la Halajá
: Marít áin - "sospecha
de que se aprueba lo prohibido" .
La costumbre divulgada , es la de ser permisivo
y considerado al respecto , salvo que en un determinado
lugar , haya otra costumbre .
JALÁ
( PAN ) : Separación de una pequeña
cantidad de masa , que toma el carácter
de ofrenda .
Toda masa a hornearse , perteneciente
a un Judío , ha de ser sujeta al cumplimiento
del precepto de "Hafrashát Jalá
".
Al elaborar el pan , es necesario separar una
pequeña cantidad de masa , por cada tipo
de masa preparada , y ponerla aparte , para cumplir
con el precepto de "Hafrashát Jalá
" (que significa , separar un pedazo de masa
del tamaño de una aceituna - tal como será
explicado detalladamente) .
Después de haberla separado , esta "jalá
"(trocito de masa) , será quemada
en un momento conveniente , de modo tal de no
interferir con el horneado del pan .
Conceptos
y Definiciones
El pan , tiene en hebreo , dos nombres
asociados con el mismo :
1) "Léjem "(pan
de todos los días - pan común) y
2) "Jalá " (pan
especial que se hace para Shabat y los días
de fiesta ) .
La Torá , nos instruye separar un
pedazo de pan , y entregárselo al Kohén
(Sacerdote - Persona perteneciente al linaje de
Aharón HaKohén y sus hijos)
.
Esta Mitzvá , es denominada "
la separación de la Jalá
" [3].
Retrocediendo históricamente hasta la época
, en la que la mayoría de los Judíos
, vivía en la Tierra de Israel , vemos
que la "toma o separación" de
la Jalá , era una obligación
, cuya vigencia emanaba directamente del texto
de la Torá .
La Torá nos ordenó el siguiente
precepto [4]: "Cuando entréis
en la tierra a la cual Yo os llevo…y comáis
del pan de la tierra…de las primicias de
vuestra masa elevaréis (poniéndola
aparte)…"
La parte de la masa separada , será puesta
a un costado , y entregada al Kohén
(Sacerdote - Persona perteneciente al linaje
de Aharón HaKohén , quien
fue hermano de Moshé Rabenu ).
Esta Mitzvá
adoptó carácter Rabínico
, después del retorno de los Judíos
a la Tierra de Israel , durante el período
del Segundo Templo de Jerusalén , siendo
entonces ejercitada , por sólo una fracción
de la población (debido al exilio) .
También fue practicada , después
de la destrucción del Segundo Templo
a manos de los Romanos , ocurrida alrededor del
año 70 de la era común .
Todo Judío que hace su propio pan - y también
en la Diáspora , habrá de separar
una pequeña cantidad de masa del resto
, designándola como Jalá
.
El propósito
actual de ello , es el de que sirva como elemento
recordatorio , del cumplimiento de esa obligación
, que observamos y cuidamos en Eretz Israel .
Explicaremos , por qué determinadas leyes
referentes al precepto de Jalá ,
son más estrictas actualmente en Israel
, fundamentándolo en la razón que
expone , por qué separamos Jalá
en Israel , y a su vez , la razón de por
qué lo hacemos en la Diáspora ".
¿
Entrégalo o Quémalo ?
En la época del Templo , los Sacerdotes
(Kohaním ) , recibían un
pedazo de masa llamada Jalá [5].
La Torá nos dice , que no hay
ninguna cantidad mínima prescripta , que
debe ser separada de la masa , en concepto del
mandamiento de Jalá .
No obstante , los Rabinos decretaron en los tiempos
del primer Templo , que una persona que hornea
para su hogar o para propósitos domésticos
, separe una cantidad de 1/24 vo (4,16 %)
de su masa , para dársela al Kohén
(en concepto de la ejecución práctica
de éste mandamiento).
Un panadero , tendría que dar menos de
lo señalado , vale decir , 1/48 vo (2,083
%) de la masa .
Para comprender el tema en un contexto histórico
, hemos de recalcar que los Kohaním
, en los tiempos posteriores a la destrucción
del Templo Sagrado de Ierushalaim , se
tornaron finalmente inaptos para comer la Jalá
recibida , (por quedar impuros) , y eso , debido
a la carencia de cenizas provenientes del éfer
rojo (de la quema de una vaca pelirroja - Pará
Adumá - que es otro de los preceptos)
; cenizas que al rociarse , los purificaba y limpiaba
, del contacto contaminante producido por los
cadáveres a los seres vivos .
Hoy en día
, se considera que cada uno de nosotros , se halla
"contaminado" o mancillado con la impureza
espiritual (Tumá ) , producida por
el contacto con otras personas , que en cadena
, entraron en contacto con cadáveres .
(Problema , cuya resolución estaba en el
marco del mandamiento de la vaca pelirroja , y
otros preceptos colaterales) .
De aquí que toda "Jalá
" separada (el trozo de masa separado) ,
sea considerada como algo que nadie puede ingerir
, y que en consecuencia , debe ser quemado .
A pesar de que la "Jalá "
separada sea quemada , se acostumbra que esa cantidad
, sea del tamaño de una Aceituna (kezait
) .
Así mismo , debería ser quemada
en el horno , antes del horneado a efectuarse
, pero NO durante el mismo . Se la puede
envolver completamente en un papel de aluminio
, y dejarla en el horno hasta que se queme . O
bien , si por alguna razón no puede ser
quemada , podrá ser tirada , envuelta totalmente
dentro de una bolsita .
Se debe poner
la "Jalá " aparte , mientras
esta tiene todavía la forma de la masa
. La obligación de efectuar el precepto
, comienza al amasar , y prosigue hasta después
de que la masa fue horneada , y eso , sino
hubiera sido separada previamente .
De esta manera , si uno se olvidara de separarla
, antes del horneado , podrá y deberá
hacerlo posteriormente .
En Israel , no se puede comer el pan ,
hasta que no se haya cumplido con la mitzvá
de separar la "Jalá ".
Eso se debe , a que los alcances legales de esta
mitzvá (precepto) , relacionada
a la masa elaborada en la Tierra de Israel (e
incluso actualmente) , incumbe , y está
basada , en la obligación emanada directamente
de la Autoridad de la Torá , que
recae como lo mencionamos , sobre la masa elaborada
en Israel .
Sin embargo , en la Diáspora , la mitzvá
señalada , tiene sólo un carácter
conmemorativo , y por eso puede ser llevada a
cabo , incluso después de haber comido
el pan , en tanto algo del mismo , haya quedado
aún sin consumir .
Desde ya que preferiblemente debería ser
ejecutada , en la etapa de elaboración
y procesamiento de la masa .
¿
Qué Cantidad de Masa Mínima , Se
Requiere Procesar , Para cumplir con la Mitzvá
?
"La cantidad mínima de harina , que
nos obliga a efectuar la mitzvá
de Hafrashát Jalá , es un
"Omer ". Un "Omer ",
equivale a un volumen de 43 huevos y medio (43,5
huevos ).
En hebreo , el valor numérico de la palabra
Jalá
, equivale al de las tres letras
que componen a esta palabra , la letra "Jet
", cuyo valor es 8 , la letra "Lamed
", cuyo valor es 30 , y finalmente la letra
"Hé
", que equivale a 5 . Juntas suman 8 +30
+ 5 = 43 .
Es importante
tener presente , que aunque tomemos la Jalá
de la masa , la obligación de hacerlo ,
depende de la cantidad de harina que haya
en la misma , sin tomar en cuenta al resto de
los ingredientes a agregarse .
Hay que ser consciente de separar la Jalá
, de todos los tipos de masa elaborados ,
tanto si serán destinados a hacer el pan
, como también para bollos , tortas , tartas
, y otros tipos de cereales .
Ya que la separación de la Jalá
es una mitzvá , tenemos que recitar
una bendición , antes de quitarla , tal
como cuando hacemos cualquier otra Mitzvá
.
Cuando tocamos el
Shofar en Rosh Hashaná ,
o nos sentamos dentro de una Sucá ,
en la fiesta de las Cabañas (Sucot )
, recitamos una bendición para ejecutar
tal mitzvá .
Esto no es aquí diferente , salvo que a
veces se producen dudas halájicas
, acerca de si una determinada masa específica
, requiere o no llevar a cabo la mitzvá
en cuestión .
Puesto que hay varias opiniones Rabínicas
, acerca de cuál es la mínima cantidad
de masa requerida , para separar a la Jalá
, tenemos que procurar , de no recitar
una bendición , a menos que tengamos la
certeza , que cumplimentamos con la Mitzvá
, de conformidad a sus requisitos . Y ello por
supuesto , con el propósito de no
pronunciar al Nombre de D's en vano .
La
Cantidad Mínima de Masa , que Obliga a
la Separación de la Jalá
La medida exacta en peso o en volumen
, es variable en la Ley Judía , ya que
existe una controversia , acerca de cómo
se adaptan las antiguas unidades de medida , a
los huevos actuales de tamaño Standard
.
Los HUEVOS DE HOY EN DlA , son posiblemente de
un tamaño que se aproxima , a la mitad
del de los huevos originales , usados para medir
la cantidad de harina , que requiere la separación
de la Jalá .
Por consiguiente , para poder separar la "Jalá
", y también recitar una bendición
sobre la misma , hay que estar seguro , de que
hay en la mezcla , una cantidad de harina mínima
, que obliga a efectuar la berajá
.
Si no se tiene la certeza de ello , pero la cantidad
se aproximaría a la suficiente , habría
que tomar o separar la "Jalá ",
sin recitar una bendición .
La mitzvá (deber) , sigue siendo
válida , aún si hubiera sido realizada
sin recitar la bendición .
Hay varias opiniones Rabínicas , que fijan
la cantidad mínima de masa necesaria ,
que obliga actualmente a ejecutar la Mitzvá
de "Jalá "(tanto la cantidad
que se requiere para decir la bendición
, como la que no la requiere ) .
Basándonos en eso , para confeccionar la
siguiente reseña , diremos que se tomaron
en cuenta , a todas esas opiniones :
* Una masa elaborada , a partir de una
cantidad de harina , que oscila entre 2
libras y 10.4 onz. (1,25 kilogramos - que es
un kilo y cuarto) , y hasta 4 libras. y 15.3
onz. (2,25 kilogramos - que son dos kilos y
cuarto) , requiere el cumplimiento de la mitzvá
- la separación de la "Jalá
", sin recitar la correspondiente
bendición .
* Cualquier cantidad que sobrepase a esta
última indicada , requiere que se ejecute
la separación de la "Jalá
", CON su respectiva bendición
.
Si una persona planea hacer varios bollos de masa
separados , siendo que cada uno de ellos es
menor o más chico que
la cantidad mínima que obliga al cumplimiento
de la separación de la "Jalá
", pero juntos tendrían la cantidad
necesaria , se requiere adjuntarlos o combinarlos
, para poder entrar en la categoría que
obliga a la realización de la mitzvá
.
Esto puede ser cumplimentado de varias maneras
:
-
Juntando a ambos bollos de masa , y apretándolos
juntos en sus extremos , de modo tal que si
estaban separados , la masa se estirará
entre ellos . Esto significa que se han combinado
en uno , lo que obliga a separar la "Jalá
".
-
Poniendo
a ambos bollos en un repasador o toalla ,
y envolviéndolos con los laterales
de la tela , por todos los costados .
-
Poniendo
a ambos bollos en un mismo pote o recipiente
contenedor . Esto es suficiente , si la masa
no sobresale por encima de los bordes . Si
así ocurriera , se habría de
usar una toalla o repasador , o mismo otro
recipiente , para cubrir al contenido por
encima del mismo .
Si cada bollo de masa , es de un tipo de masa
diferente , que además se tiene la intención
de mantenerlo separado , tanto al hornearlo ,
como al servirlo , no es entonces posible
unirlos o combinarlos , para que cuenten como
si fuesen una unidad integrada .
Cada tipo debe contener entonces , una cantidad
mínima que requiera tomar la Jalá
, de lo que se infiere , que habrá
que tomarla de cada uno por separado .
Consecuentemente , una panadería que elabora
pan blanco , pan francés , pan de centeno
, pan negro (de salvado entero) , galletas , pasteles
de levadura , y tortas de varias capas , debe
separar la Jalá de cada uno de los
tipos , individualmente .
Tomando
la "Jalá "
El propietario o dueño de la
masa , es el que ha de cumplir con la mitzvá
.
La
Bendición para la "Jalá
" es :
"Barúj
Atá Hashem Elokenu Melej Ha'olam
asher Kidshanu bemitzvotáv Ve'tzivánu
le'hafrish Jalá (min ha'issá)
"
|
"
Bendito Eres Tú Hashem , Nuestro
D's , Rey del Universo , que nos Santificó
con Sus preceptos , y nos Instruyó quitar
la Jalá (un pedazo)
de la masa "
Se toma entonces un pedazo de cada tipo , y se
pronuncia sobre cada pedazo separado :
Haré
zé Jalá [6](He
aquí la Jalá separada)
|
Este es el método más preferido
. Si uno se olvidara de decir "Haré
zé Jalá ", se asume
que lo quitado , se relaciona en ese caso , a
la obligación en cuestión , y
que se tuvo a pesar de todo , la intención
de separar la Jalá .
La Jalá debe ser puesta en un lugar
seguro , y debería ser quemada en un horno
vacío , o bien , envuelta en papel
de aluminio , podrá ser quemada en el horno
, mientras se hornean también otras cosas
.
Uno
para Todos
Si cada masa es lo suficientemente grande , como
para llevar a cabo el quitado de la Jalá
(es decir que contiene al menos 5 libras (2
kilos con 270 gramos) de harina) , del mismo
tipo o receta de preparación , entonces
podemos ser un poco más flexibles y considerados
, en el modo que las combinamos , para convalidarlas
en un solo acto de ejecución de la mitzvá
. (O sea , haciendo una sola separación
de la Jalá ).
Ello puede llegar a ser un problema típico
en una panadería , donde se elabora a gran
escala , y por eso se recomienda lo siguiente
:
1. Si la masa está contenida en
un recipiente , hay que arreglar entonces , a
todos los recipientes que contienen masa , de
modo tal que se toquen entre si .
2. Si la masa está en varias mesas
abiertas , sobre las que se efectúa el
amasado , entonces basta con que todas las mesas
estén en un mismo recinto o cuarto .
Designando
a un Reemplazante o Apoderado
Fuera de Eretz Israel , si una persona
estuviere ocupada , o no estuviere disponible
, podrá hacer la separación de la
"Jalá " posteriormente
.
Está mitzvá , tiene también
la virtud de poder ser delegada a un Reemplazante
o Apoderado , que será responsable de llevarla
a cabo como corresponde .
En caso de que el ama de casa , haya separado
al pedazo de masa - Jalá , olvidándoselo
y ocasionando que esté a punto de echarse
a perder , cualquier joven adulto - Bar Mitzvá
(13 años) , o muchacha Bat Mitzvá
(con un mínimo de 12 años) , puede
actuar de su parte , y separar la Jalá
de aquella masa , y ello aún sin una
instrucción específica .
Ir
arriba
Preguntas
De Repaso
-
Un punto o mancha de sangre en un huevo , lo
convierte en NO Kasher , ¿ Es
eso por causa directa del mandamiento de la
Torá , o por la vigencia de un
Decreto Rabínico ?
-
¿ Por qué se pueden comer huevos
duros , aunque no hayan sido revisados , para
detectar la presencia de una gota o mancha de
sangre ? Explicar la costumbre de hervir un
número impar de huevos .
-
¿ Qué es "Jalá
" ?
- ¿
De qué manera la "Jalá
" es más estricta en Israel , que
fuera de Israel ? Dé un ejemplo práctico
.
-
¿ Cuál es la bendición
que debe pronunciarse , en la toma de la "Jalá
" ?
-
¿ Cuál es la cantidad mínima
de harina requerida , para separar la "Jalá
", sin tener que pronunciar la bendición
? ¿ Cuál es la cantidad máxima
?
- ¿
Quién puede , y quién NO puede
tomar o quitar la "Jalá "
? Explicarlo .
-
¿ Cómo debe actuar un reemplazante
o apoderado , en lo que se refiere a la Mitzvát
Hafrashát Jalá ?
-
¿ Cómo se pueden combinar o adosar
, varios bollos de masa pequeños , en
uno grande , de modo tal , que al tomar una
medida de (kezait ) de la Jalá
, para cumplir con la mitzvá
, se incluya en la misma , a todos los bollos
de masa individuales ?
- ¿
Qué se debe hacer , si cada uno de los
bollos es lo suficientemente grande por si mismo
, como para poder tomar la "Jalá
" del mismo ?
Respuestas
A Las Preguntas
-
Un
punto o mancha de sangre , en la yema del huevo
, torna a todo el huevo en prohibido "MideOraita"
(En virtud de la directa Autoridad de la Torá
) . Si hay una gota de sangre en la clara (el
blanco) del huevo , la sangre está prohibida
directamente por la Torá , y el
resto del huevo , está prohibido sólo
MideRabanán (En virtud de las
Ordenanzas Rabínicas) .
- Porque
confiamos allí , en el hecho de que si
la mayoría de los huevos no tienen puntos
de sangre , ello disiparía también
la sospecha sobre un huevo individual (y aún
así , una posible excepción individual
, sería anulada por la regla señalada
, de que si la mayoría de los huevos
están bien , éste también
lo estaría) .
La tradición de hervir un número
impar de huevos (mas con un mínimo de
tres) , permite asumir , que aún si uno
de los huevos tiene realmente una gotita de
sangre , podemos asegurar razonablemente , que
ese huevo está en minoría , en
relación a los " buenos ".
- La
palabra "Jalá " tiene
dos traducciones :
1) El pan especial trenzado , hecho también
con huevos , que se acostumbra a comer en Shabat
, y en los días de fiesta .
2) La cantidad de masa del tamaño de
una aceituna , que se separa como ofrenda ,
de cada uno de los diferentes tipos de masa
elaborados , y ello , sin tomar en cuenta de
si se trata de pan destinado para Shabat
- Jalá de Shabat , o no .
- La
ley aquí tratada , es más estricta
en Israel , que en la Diáspora , porque
la prescripción original de la Torá
, se relacionaba específicamente al hecho
de entregar el diezmo a los Kohaním
(Sacerdotes) , en la tierra de Israel .
La ley fue extendida por los Sabios Rabinos
, a todas las comunidades residentes en la Diáspora
, en conmemoración , o como recuerdo
del precepto , (que técnicamente sólo
era aplicable en Israel ) .
En Israel , no se permite comer el pan , en
tanto no se haya quitado o separado el trozo
correspondiente a la "Jalá ".
En la Diáspora , ya que la ley tiene
un carácter más conmemorativo
que "práctico" al respecto
, la mitzvá de la "Jalá
", puede ser realizada , incluso después
de haber comido el pan .
- La
bendición respectiva es : "Barúj
Atá Hashem Elokenu Melej Ha'olam asher
Kidshanu bemitzvotáv Ve'tzivánu
le'hafrish Jalá (min ha'issá)
"
" Bendito Eres Tú Hashem , Nuestro
D's , Rey del Universo , que nos Santificó
con Sus preceptos , y nos Instruyó quitar
la Jalá (un pedazo) de la masa
"
Al quitar un pedazo de masa , por cada tipo
de mezcla o pan a hornearse , se dice también
"Haré zé Jalá
" (He aquí la Jalá separada).
Esta frase , no forma parte de la bendición
, sino que es la vocalización , de la
intención personal de designar a esta
parte separada , como ejecución de la
mitzvá de "Jalá
".
-
La cantidad mínima de masa , que se requiere
para poder efectuar la separación del
pedacito de "Jalá ",
sin tener que hacer la bendición , es
la que tiene un contenido de harina , que oscila
entre 2 libras y 10.4 onzas (1,25 kilogramos
- que es un kilo y cuarto) (aproximadamente
8 Tazas y 2/3 de una taza más de harina
) , y hasta 4 libras y 15.3 onzas (2,25 kilogramos
- que son dos kilos y cuarto) , (aproximadamente
16.5 tazas de harina) .
Esta "zona", sirve como una especie
de transición , ya que no sabemos exactamente
, a cuánto equivalen (o pesan) 43,5 huevos
antiguos , por lo que se estableció un
rango de transición , para el cual se
efectúa la separación de la Jalá
, pero sin decir la bendición (por si
acaso no deberíamos haber tenido que
realizar la mitzvá del todo ,
en ese rango señalado) .
- Lo
ideal es que la mitzvá la haga
la persona implicada en la elaboración
del pan , o una persona delegada y autorizada
(tal como un mashguiaj - supervisor)
.
Sin embargo, si hubiere peligro de que la mitzvá
no fuere llevada a cabo , cualquier persona
de la edad de Bar - Bat Mitzvá
, (adulta halájicamente hablando)
, puede actuar como reemplazante de la persona
que debió hacerlo , y separar la Jalá
.
- Para
apuntar un apoderado o encargado , se debe instruirle
con las órdenes necesarias , tales como
cuánto separar , etc. , y diciéndole
que actúa como reemplazante de la persona
que debió hacerlo .
Se debe actuar independientemente , y separar
la Jalá en nombre de otra persona
, y también cuando la Jalá
fue dejada de lado involuntariamente , y
se echaría a perder , por lo que si el
reemplazante no lo hace , la mitzvá
quedaría truncada , o sin hacer .
- Se
pueden combinar de la siguiente manera :
a. Apretando un bollo contra el otro , y ligando
los extremos de cada uno de ellos , de modo
que la masa se estire entre ellos .
b. Envolviendo a ambos bollos en un mismo paño
o repasador , por todos los costados .
c. Poniendo a ambos bollos en un mismo recipiente
, que ha de ser cubierto con un repasador por
encima , o bien tapado con la tapa del recipiente
mismo .
- En
ese caso , no tenemos que unirlos físicamente
. Si la masa está en asaderas o bandejas
u otro tipo de recipiente , podemos aproximar
a los recipientes , de modo tal que se toquen
entre si . Si la masa está extendida
en varias mesas abiertas , sobre las que se
amasa , basta con que todas las mesas estén
en el mismo local o recinto .
1-66
: 3
2-Fertilizados artificialmente
, y que nunca podrían llegar a desarrollarse
como pollitos .
3-Hay tres preceptos - Mitzvót
, que fueron específicamente confiados
o depositados para su ejecución , en manos
de las mujeres :
1. Nidá ( Leyes concernientes a la purificación
ritual de la mujer , menstruación , etc.).
2. El encendido de las velas de Shabat y los días
festivos .
3. La separación o toma de la Jalá
del pan .
4-Libro de Números - Bemidbar
15 : 17 - 21 .
5-Ellos se hicieron acreedores
al mérito de esta mitzvá , en virtud
de los Servicios prestados en el Templo .
6-¡ Esta es la Jalá
!
Ir
arriba
|