|
|
 |
|
Bendiciones Matutinas |
 |
Clase 8: Clase - Shiur (08) |
 |
 |
|
Untitled Document
Birkot
Hashajar :
Las
Bendiciones Matutinas
Siman
- Artículo - 46 : 1
SIMAN-ART.
46:1
CONTINUACION
|
Al vestirse recitará
la berajá - bendición , "Malbish Arumim" , Quien
provee las ropas a los desvestidos .
De acuerdo con la opinión
del Mejaber (Harav Y. Caro ) , si alguien se queda dormido vestido ,
ésta bendición - berajá no debe ser pronunciada
[1]. Y esto coincide con el dictamen legal - psak del
Rambam .
La Mishná Berurá [2] ( del Rav Israel Meir de
Radyin ) cita al autor del Pri Jadash (Ha Gaón Jizquiá
Di Siló ) expresando que incluso cuando se duerme en piyama u otras ropas
, se deberá recitar ésta berajá al ponerse las prendas
superiores [3].
Esta regla resultaría incluso de acuerdo a la opinión del Mejaber
, (Harav Y. Caro) y la del Rambam . En realidad , el autor del Maguen
Abraham [4] (Rav Abraham de Gombin ) deduce la regla del
Pri Jadash (Ha Gaón Jizquiá Di Siló ) del lenguaje
del Rambam mismo . El Rambam [5] escribe , que
si alguien se quedó dormido vestido , no recitará la bendición
de "Malbish Arumim" , Quien provee las ropas a los desvestidos
, por la mañana . Dado que el Rambam sólo menciona
el hecho de dormirse en ropas , y no en piyamas o ropa interior , eso implica
que el Rambam consentiría y vería correcto decir la bendición
- berajá en tal circunstancia .
Al pasar (1) sus manos por sobre sus ojos , recitará la berajá
-"Poke´aj Ivrim" , (Quien restituye la visión a los ciegos)
.
El Abudraham [6] explica , que de hecho , nosotros
no nos referimos a una persona que está actualmente ciega . Sino más
bien se alude a nuestro temporario estado de ceguera , en el que nos hallamos
cuando dormimos.
SIMAN-ART.
46:1
CONTINUACION
|
El sidur (libro de rezos)
Or Hamizraj , comenta el motivo debido al cual nosotros escogemos decir
la bendición con la apertura de nuestros ojos . Los ojos están
constantemente ocupados durante el día , mientras estamos despiertos
, y no descansan hasta que no volvemos a cerrarlos . Consecuentemente , dado
que el ciclo de dormir y despertarse , resulta particularmente notorio para
los ojos , elegimos decir que éstos constituyen el foco de la bendición
- berajá .
Una
cuestión de tiempo y lugar
|
 |
De acuerdo con el orden
de las bendiciones matutinas - birjot hashajar, ésta berajá
se dice antes del lavado de manos matutino , como vemos que la berajá
de al Netilat Yadayim (sobre el lavado de manos ) , todavía no
ha sido pronunciada . Como señalamos anteriormente en el artículo
- siman 4:3 , uno no debe tocar su boca , sus fosas nasales , oídos
u ojos antes de lavarse por la mañana . Y si es así , ¿
cómo es que de acuerdo al Mejaber ( Harav Y. Caro ) , se la acostumbraba
a decir antes de lavarse las manos por la mañana ?
Por lo tanto , nosotros debemos concluir , que él colocaría sus
manos por sobre sus ojos , estirando las mangas por sobre sus manos [7].
De cualquier manera , Ha Gaón Jizquiá Di Siló , en el libro
Pri Jadash encuentra en ello una endeble respuesta . Él asevera
que estamos tratando del caso referente a alguien que no ha abierto sus ojos
, y se frota sus párpados para abrírselos (presumiblemente porque
se le pegaron los párpados ), o porque sigue estando cansado , y se frota
los párpados para dimitir su fatiga , mientras se cuida de no tocar sus
ojos . Inequivocadamente , la mayoría de los dictaminadores legales -
poskim [8] determinaron que está prohibido tocar
cualquiera de los orificios , antes del lavado de manos matutino , incluso si
sólo se tocasen los párpados [9].
Al sentarse , recitará la berajá - bendición , "Matir
Assurim" , Quien libera a los cautivos .
Al erguirse , recitará
la berajá , "Zokef Kefufim" , Quien endereza a los doblegados
.
SIMAN-ART.
46:1
CONTINUACION
|
Cuando una persona duerme
, se parece a alguien que ha sido amarrado con cadenas y compulsado a estar
en una posición inmóvil . Al despertarse , uno disfruta nuevamente
de la libertad de movimiento , y por lo tanto se requiere bendecir Matir
Asurim - Quien libera a los cautivos , y Zokef Kefufim - Quien endereza a
los doblegados .
Al poner sus pies sobre el suelo , recitará la berajá - bendición
, "Roka Ha´aretz al Hamayim" , Quien esparce la tierra por sobre
las aguas .
Este es un fenómeno sorprendente , si es que le ponemos atención
. Si tirásemos un cúmulo de tierra al agua , se depositaría
naturalmente en el fondo . Durante la Creación del mundo , Hashem
- de bendito nombre , extrajo el agua , y la tierra seca se hizo visible
. Aunque existe una cuantiosa cantidad de agua bajo la superficie de la tierra
, la tierra seca permanece ordenadamente esparcida por sobre las aguas
[10].
Al calzarse sus zapatos
, recitará la berajá , " She Asá Li 2) Kol Tzorkí
" , Quien me proveyó todas mis necesidades.
¿
Por qué consideramos al calzado , como símbolo de que
D´s - Hashem nos provee con todas nuestras necesidades ?
|
El Rav Abudraham explica
que kol tzorki se refiere a los zapatos , ya que después de
haberse vestido completamente , todavía será incapaz de caminar
y ocuparse de sus necesidades como corresponde , sin haberse calzado previamente
. Una vez que se calzó los zapatos , estará listo para salir
y ocuparse de sus necesidades mundanas .
UNA
PERSONA DEBERÁ VENDER TODO LO QUE POSEE PARA COMPRARSE UN PAR
DE ZAPATOS
|
 |
El Gaón Jizquiá
Di Siló , en su libro Pri Jadash cita a la guemará
en el tratado de Shabat - hoja 129a diciendo que una persona deberá
vender todo lo que posee , si fuese necesario , para comprarse un par de zapatos
.Rashi comenta que caminar descalzo afuera , resulta denigrante . Consecuentemente
, nosotros enaltecemos al Creador - Hashem , de bendito nombre , por
el hecho de no tener que vender todo lo que poseemos , para comprarnos zapatos
[11]. Además , ésta bendición - berajá
, alude a los beneficios que devienen de las dificultades - ysurim
, en el transcurso de la vida .
A
TRAVÉS DE LAS PRUEBAS Y TRIBULACIONES PODEMOS ADQUIRIR EL MÉRITO
DEL MUNDO POR VENIR, OLAM HABÁ
|
 |
Nosotros sabemos que
muchos días de nuestra vida son muy difíciles de sobrellevar
. Por ejemplo , cuando afrontamos enfermedades , urgencias financieras u otro
tipo de problemas (Hashem - D´s nos guarde ) , a pesar de todo , nosotros
pronunciamos ésta bendición - berajá , alabando
al Creador- Hashem ,de bendito nombre por proveernos con "todas
nuestras necesidades", kol tzorki .
¿ Cómo podemos ? La respuesta reside en que las dificultades
- ysurim , que nosotros experimentamos , nos son causadas por Hashem
, de sagrado nombre , de modo que las pruebas y tribulaciones a las que somos
sometidos , nos permiten adquirir el mérito del mundo por venir , olam
habá . Precisamente como los zapatos constituyen para nosotros
un prerrequisito , que nos permite arribar a nuestro destino , en éste
mundo terrenal , así también las dificultades - ysurim
, nos permiten ganarnos el acceso al mundo por venir , olam habá
[12].
Otra razón [13] que resalta la importancia de pronunciar
la bendición she´assá li kol tzorki (Quien me proveyó
todas mis necesidades ), como la primera cosa de la mañana , sería
alentar a las personas a ponerse sus zapatos de inmediato. Parecería
ser , que en los tiempos de la guemará , (hace unos 1700 años
aprox.) no cada persona calzaba zapatos . Ya que comúnmente los zapatos
se ponen después de todas las ropas básicas , fueron referidos
a - kol tzorki - todo lo que yo necesito .
Hamejin Mitz´adé Gaver : (Quien guía los pasos del
hombre)
Esta bendición - berajá , agradece al Creador - Hashem
por otorgarnos la facultad de erguirnos , lo que nos provee dignidad ,
al diferenciarnos de los animales que normalmente caminan sobre sus cuatro
miembros [14].
El Rav Abudraham interpreta ésta berajá , como
referida al hecho que Hashem , D´s , prepara los pasos del hombre
, guiándolos en su dirección a lo largo de su vida .
El Tiempo Verbal de la Berajá - Bendición
El libro Sefer Agudah muestra una pequeña variación de
ésta berajá . Su versión dice :
Asher
Hejin Mitz´adé Ga´ver - ( Quien guió los pasos del
hombre )
En lugar de estar en
tiempo presente , está en tiempo pasado .
El autor del libro Pri Megadim [15], Rav Yosef Teomim
, señala las variaciones de tiempo en las conjugaciones verbales
de las bendiciones matutinas - birjot hashajar, pero no resuelve el tema ,
en lo relacionado al motivo de por qué algunas bendiciones - berajot
, están en tiempo presente, y otras en tiempo pasado . Hay otras interpretaciones
de las Birjot Hashajar - bendiciones matutinas , basadas en las obras cabalísticas
escritas por el Ariza"l [16] (Ha Rav Itzjak
Luria). El Beur HaGrá [17] del Gaón
Ha Rav Eliezer de Vilna , dice que la razón por la cual se dicen en
tiempo presente , se basa en fuentes cabalísticas .
Al cernirse el cinturón , recitará la berajá - bendición
(2) "Ozer Israel Big´vura" , Quien infunde el valor a Israel .
SIMAN-ART.
46:1
CONTINUACION
|
Rama (Rabenu Moshe
Isserles) : o cuando se pone los pantalones [18],
separando entre el corazón y la Ervah [19] (miembros
del cuerpo descubiertos ) .
Al ponerse el sombrero
o turbante sobre su cabeza , recitará la berajá - " Oter
Israel Betif´ará " , Quien corona a Israel con la gloria .
¿
Por qué en éstas dos bendiciones - berajot , hay
una explícita referencia a Israel , cosa que no ocurre en las
demás bendiciones matutinas - birjot hashajar ?
|
Los comentarios [20]
exponen que éstas dos bendiciones - berajot , las cuales son
llevadas a cabo por razones legales - halajicas , están relacionadas
con las virtudes del pueblo Judío . Consecuentemente , ellas se refieren
a Israel en particular , y no a la humanidad en general . No obstante
, el resto de las bendiciones matutinas - birjot hashajar , se refieren
a temas que el Creador - Hashem ( bendito sea Su nombre) creó
para la humanidad en general , y no específicamente para Israel .
Un cinturón , u otra forma de separación entre el corazón
y la ervah , (miembros inferiores del cuerpo) es necesario para poder
rezar .Sin tal separación , uno no puede rezar , como se menciona en
el artículo - siman 74 .
En la bendición - berajá de Oter Israel Betif´ará
, (Quien corona a Israel con la gloria ) , el cubrimiento de la cabeza
simboliza nuestra subordinación al Creador , de bendito nombre - Hashem
, mostrando nuestra percepción de Su presencia , por sobre nosotros
, o sea , por sobre nuestras cabezas .
¿ Por
qué las Mujeres recitan éstas Dos Berajot ?
¿ Por qué las Mujeres recitan éstas Dos bendiciones -
Berajot ?. No todas las mujeres están obligadas a cubrirse la
cabeza (sólo las mujeres casadas ). Las mujeres tampoco tienen la obligación
de cumplir con la separación entre el corazón y la ervah
[21] (miembros inferiores del cuerpo).
El Rav Hirsch z"l (de bendita memoria) explica éstas berajot
con una brillante comprensión . El Rav pregunta :
¿
Qué hay de especial atribuyendo a un sombrero o a un cinturón
, las cualidades que nos evocan la alabanza al Creador - Hashem
? Debe haber muchas más cosas emocionantes en las que uno puede
pensar en ensalzar a D´s - Hashem (Bendito sea su nombre).
|
Berajot - Bendiciones
Jerárquicas - ordenadas
Rav Hirsch z"l - de bendita memoria , explica que nuestro cuerpo , está
formado por dos partes distintas :
La parte superior , que se corresponde primariamente con nuestras tendencias
morales y espirituales , y la inferior , relacionada con los deseos y pasiones
de naturaleza física . Nuestros sabios , por lo tanto nos advirtieron
debidamente , sh´lo yhié libjá ro´eh et ha´ervah - que
no se exponga tu corazón a la ervah (miembros del cuerpo descubiertos)
. Esto nos alude , al hecho de que nuestro aprendizaje relacionado a lo físico
y a los sentidos , quede subordinado a nuestros valores morales y espirituales
.
Este poder de la parte superior por sobre la parte inferior adquiere su significado
en la bendición - Quien infunde el valor a Israel. Similarmente
, nuestros atributos morales y espirituales deben quedar subordinados
y fieles al Santo Bendito Sea , que está por sobre nosotros . Esto
es simbólicamente expresado con el cubrimiento de la cabeza que los
Judíos llevamos , y que constituye la causa de la bendición
- Oter Israel Betif´ará (Quien corona a Israel con la gloria
) .
Conforme a ésta percepción , resulta suficientemente comprensible
la razón por la cual las mujeres recitan éstas dos bendiciones
, dado que ellas también quedan subordinadas a éstos dos preceptos
de modestia en el vestir y en el de los pensamientos [22].
Preguntas
sobre las Clases - Shiurim
Preguntas
-
Si alguien se queda
dormido vestido (con su camisa y sus pantalones) , ¿ Acaso podrá
recitar la berajá de malbish arumim ( la bendición
de ...Quien provee las ropas a los desvestidos ) de acuerdo con la
opinión del Mejaber (Harav Y. Caro )
-
¿
Está permitido tocarse los párpados de los ojos , antes de
lavarse las manos por la mañana ?
-
¿
A qué se refiere la bendición , she´assa li kol tzorkí
, ( ...Quien me proveyó todas mis necesidades ) ?
-
¿
Cuáles son las dos acepciones para la bendición "Hamejin
mitz´adé gaver" , (Quien guía los pasos del hombre
) ?
-
¿
Cuáles son las dos bendiciones - berajot , que se refieren específicamente
a Israel ? ¿ Por qué ?
-
¿
Con qué se relaciona la berajá - bendición , Ozer
Israel big´vura - (Quien infunde el valor a Israel ) ?
Respuestas
a las Preguntas :
-
No puede recitar la
bendición de malbish arumim ( Quien provee las ropas a los
desvestidos ) , hasta que no se ponga una ropa adicional por sobre la que
tiene puesta , cuando se despierta . Por ejemplo , si se quedó dormido
en su camisa y pantalones , podrá decir la berajá cuando se
pone el saco .
-
Hay
una majloket ( diferencia de opinión) sobre éste tema
. Es preferible seguir estrictamente la regla de no tocar incluso los párpados
, antes de lavarse las manos por la mañana .
-
She´assá
li kol tzorki - (Quien me proveyó todas mis necesidades ) se
refiere al calzado , que permite a la persona salir y ocuparse de sus quehaceres
diarios .
-
Hamejin
mitz´adé gaver se traduce :
a) Quien guía los pasos del hombre ó b) Quien dispone los
pasos del hombre.
-
Ozer
Israel big´vurá y Oter Israel be´tif´ará . Quien infunde el
valor a Israel y Quien corona a Israel con la gloria , se refieren a cualidades
específicas de la Nación Judía (revéase el shiur)
y no de la humanidad en general .
-
O
cuando se pone el cinturón , o cuando viste los pantalones .
1-
Vea el libro- Sefer Ishei Israel- Perek- Capítulo 5 Heará -
Nota 38.
2-Mishná Berurá 46:5
3-Pri Jadash
4-Jelek - Parte 1 en el libro Maguen Ha´elef 46 : 3
5-Perek - Capítulo 7: 8 hiljot Tefilah
6-Página 41 .
7-M"A - Maguen Abraham 46:1 , Taz (Rav David Halevi de
Lvov) 46:1 , Shuljan Aruj Harav 46:2 MB-Mishná Berurá 46:6
8- Incluyendo al Shuljan Aruj Harav (Rav Shneur Zalman de
Ladi ) y la Mishná Berurá. .Vea Sha´aré Teshuva (Ha Gaon
Jaim Mordejai Margaliot) ot - número 3. El comentario Elya Rabah (Rav
Eliahu Shapira ) 46:3 que coincide con el Pri Jadash (Ha Gaón Jizquiá
Di Siló).
9-El
Ma´amar Mordejai sostiene , que es obvio que la guemará prohibió
el tocarse los párpados , porque sería perjudicial tocar el
interior de los ojos , todo el tiempo .
10-Basado
en el Elya Rabah ( Rav Eliahu Shapira ) 46 :5
11-Jojmat Shlomo .( Ha Gaon Shlomo Kluguer de Bradi )
12-Ibíd. . En el mismo lugar mencionado .
13-Sidur Tzelosa D´Abraham / Emek Beraja
14-Aruj
Hashuljan 46:4
15-Eshel Abraham (Harav Abraham Offenheim de Butchatch) 46:3
16-Vea Kaf Hajaim 46:18
17-Citado por Kaf Hajaim ot-número 16 , que también
puede ser encontrado en el dorso del Shuljan Aruj bajo el Pri Jadash del Gaón
Jizquiá Di Siló .
18-El libro Elya Rabah (Rav Eliahu Shapira ) comenta que
el Mejaber , (Harav Y. Caro ) , coincide con la interpretación del
Rambam en ésta bendición - berajá , mientras que el Rama
( Rabenu Moshe Isserles ) sigue a la interpretación del Ra´avad ( Rav
Abraham ben David ) . El señala , que no hay diferencias legales prácticas
(halájicas) entre las dos . Cada uno hizo su comentario , de acuerdo
a la manera de vestirse en sus respectivos países .El Rambam se refería
a la túnica como vestido , la cual era ceñida con un cinto ,
mientras que el Ra´avad (Rav Abraham ben David) se refería a los calzones
o pantalones , los cuales no requerirían el uso del cinto para separar
entre el corazón y la ervah (miembros descubiertos).
19-Vea el libro del Moreh Nevujim (Guía de los perplejos
, del Rambam) Perek - Cap. 34 , que indica el motivo por el cual el Hebreo
bíblico es llamado Lashon Hakodesh - el lenguaje de lo sagrado , y
es precisamente por no haber palabras específicas , que describen partes
del cuerpo o del carácter asociadas con la impudicia . De éste
modo , ervah es un término que denota vergüenza , y es utilizado
para referirse a la parte inferior del cuerpo que tendemos a cubrir .
20-Bet Yosef - siman 46 d"h - Encabezamiento - ve´Ji...,
Taz (Turé Zahav ) (R´ David Halevi de Lvov) 46:2 -
21-Vea - Artículo - siman 74 : 4 y la MB - Mishná
Berurá.( Ha Rav Israel Meir de Radyin).
22-Rav Schwab sobre la Oración , Artscroll Mesorah
Publications: Página 37 .
|
|
 |
 |
 |
 |
HOME | BUSCAR
| SUSCRIPCION | CONTACTO
| EMAIL
|
|
|